A la hora de presentar documentos oficiales ante instituciones españolas, muchas personas se encuentran con una sorpresa desagradable: su traducción jurada, realizada en el extranjero, no es aceptada por las autoridades españolas. Este problema es más común de lo que parece, y puede causar retrasos, gastos innecesarios y complicaciones burocráticas.
En este artículo te explicamos por qué ocurre esto, cuáles son los errores más frecuentes y cómo asegurarte de que tu traducción sea válida en España.
1. El traductor debe estar habilitado por el MAEC*
En España, la única manera de garantizar que una traducción jurada sea válida ante organismos oficiales es que haya sido realizada por un traductor jurado nombrado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEC).
Esto significa que:
- Una traducción jurada hecha en otro país no será reconocida automáticamente.
- Aunque el traductor tenga una acreditación válida en su país de origen, España no reconocerá esa traducción si no está habilitado por el MAEC.
* Excepción en España: Si la traducción ha sido realizada por un traductor habilitado dentro de la Unión Europea, tal y como indica el Reglamento (UE) 2016/1191 debería ser aceptada.
✅ Consejo útil: Antes de contratar un servicio de traducción jurada, asegúrate de que el traductor esté en la lista oficial del MAEC y de no ser así que por lo menos sea un traductor habilitado en la Unión Europea.
2. Certificación de traducción jurada: firma y sello
Para identificar que una traducción es realmente jurada (en España) debes buscar siempre:
- Firma y sello del traductor jurado habilitado con su número de colegiado.
- La fórmula de certificación, donde el traductor da fe de que la traducción es fiel y fidedigna.
Una traducción hecha en el extranjero puede no incluir estos elementos, lo que la invalida automáticamente ante cualquier institución oficial en España.
3. Diferencias en los estándares de traducción jurada
Cada país tiene sus propios criterios para definir qué es una traducción jurada. En algunos casos, ni siquiera existe la figura oficial del traductor jurado como tal. Por eso, una traducción que puede ser válida para una embajada o autoridad local en otro país, no cumple necesariamente con los requisitos españoles.
📌 Recuerda: Las autoridades españolas exigen un estándar muy específico que debe cumplirse en forma y fondo.
4. Legalización y apostilla del documento original
Otro error común es olvidar que el documento original también debe cumplir ciertos requisitos. Si el documento no está:
- Legalizado por el Ministerio de Asuntos Exteriores del país de origen y por el consulado/embajada español en ese país, en caso de países no firmantes del Convenio de la Haya.
- Apostillado conforme al Convenio de La Haya (si el país es firmante de este convenio)
…la traducción no será válida, por muy correcta que esté.
Además, la traducción debe reflejar fielmente todos los sellos, firmas y apostillas del documento original. Si esto no se hace correctamente, es posible que la traducción también sea rechazada.
5. Requisitos específicos de algunas instituciones
Aunque una traducción cumpla todos los criterios anteriores, algunas instituciones en España, como notarías, juzgados o universidades, pueden tener requisitos adicionales como exigir que la traducción se haya realizado dentro del territorio español.
Esto significa que en ciertos casos, incluso una traducción jurada extranjera perfectamente ejecutada puede tener que repetirse en España.
Conclusión: Más vale prevenir que repetir
Antes de realizar una traducción jurada en el extranjero, infórmate bien. Una pequeña inversión en asesoramiento puede ahorrarte tiempo, dinero y frustraciones. En TraductorJurado.org trabajamos exclusivamente con traductores oficiales habilitados por el MAEC, para que tus documentos sean aceptados sin problema en cualquier institución española.
📩 ¿Tienes dudas sobre la validez de tu traducción jurada? Escríbenos sin compromiso a info@traductorjurado.org y te orientaremos con gusto.
GUIA_ESENCIAL_Traducciones_Juradas